ADELANTE MÁLAGA CRITICA LA SOBREEXPLOTACIÓN PRIVADA Y EL DETERIORO EN EL JARDÍN BOTÁNICO "LA CONCEPCIÓN"

Detalles
-
Publicado:13 de Septiembre de 2019
-
Categorías:
A continuación os dejamos la moción que el grupo municipal presentará en la Comisión de Medio Ambiente el próximo lunes 16:
MOCIÓN
Que presenta la concejala del Grupo Municipal Adelante Málaga, Francisca Macías Luque, a la Comisión de Sostenibilidad Medioambiental, relativa a la sobreexplotación privada del Jardín Botánico-Histórico La Concepción, y sus efectos perniciosos sobre el mismo.
El Jardín Botánico de La Concepción es un jardín de estilo paisajista inglés con más de ciento cincuenta años de historia. En 1943 el jardín es declarado jardín histórico-artístico, hoy Bien de Interés Cultural. En la actualidad es un jardín subtropical de una superficie de cincuenta y cinco hectáreas, único en Europa, que cuenta con más de cincuenta mil plantas, de dos mil especies tropicales, subtropicales y autóctonas, destacando la colección de especies de palmeras, bambúes, acuáticas y su jardín histórico.
La Concepción también atesora un gran patrimonio arqueológico, del que aún quedan algunos restos en forma de esculturas y mosaicos romanos, así como un gran patrimonio histórico. Durante el siglo XIX fue un lugar de recreo y encuentro de la burguesía malagueña, de personajes ilustres, artistas y aristócratas que frecuentaban estos jardines.
Se construyeron numerosos edificios nobles: la magnífica Casa- Palacio, la casita de los cipreses, la casa del administrador, la casita del jardinero y la escuelita; dos invernaderos en hierro; un gran cenador; fuentes, escalinatas, un bello mirador, y el Museo Loringiano, que albergaba los hallazgos arqueológicos encontrados en las excavacionespor la primera familia propietaria de la finca, los Marqueses de la Casa Loring , como la Lex Flavia Malacitana , actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
En el año 1990 el Jardín pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Málaga, y tras cuatro años de reformas y adaptación, se abre al público. La gestión se encomienda al Patronato Botánico Municipal, organismo que ha regido los destinos del jardín hasta enero de 2016 que fue disuelto, siendo incorporado su personal y competencias en el área de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
Desde su apertura el Jardín de la Concepción ha incorporado nuevos espacios y jardines en torno al Jardín Histórico, en forma de jardines temáticos. La gestión del jardín botánico ha conocido periodos de florecimiento, pero también ha atravesado períodos de decadencia. Ha sufrido el tránsito de gestión del Patronato al Área de Sostenibilidad medioambiental, ha soportado directores y concejales con escasa o nula sensibilidad botánica, ha padecido las contingencias de los sucesivos presupuestarios y consabida búsqueda de la autofinanciación, y está penando la deriva privatizadora de servicios pésimamente licitados y gestionado desde una lógica comercial propia de una explotación comercial.
Hace tres años era la jefa de la Sección de Investigación y Divulgación Botánica, Blanca Lasso de la Vega, la bióloga jefa de la finca,
la que cansada de denunciar a nivel interno sin ser atendida, denunciaba públicamente la pérdida de biodiversidad del espacio, consecuencia de la falta de mantenimiento e inversión adecuadas y necesarias.
El pasado año, sonaban las alarmas (no las de la finca que no funcionaban al igual que las cámaras de seguridad) por las deficiencias, incluso ausencias de seguridad en el jardín, unidas a unas deplorables condiciones laborales del personal de la empresa adjudicataria de la seguridad.
A las quejas continuas de vecinos y vecinas de las barriadas próximas por la contaminación acústica que padecen hasta altas horas
de la madrugada, cada vez que hay un evento privado, se unen las críticas de la Asociación Amigos de la Concepción, por la realización de eventos “que producen un deterioro y suponen una desconsideración el visitante que espera disfrutar de la belleza y tranquilidad de un espacio natural”.
En ocasiones, se cierran espacios al público en horario de visita, priorizando intereses particulares sobre el uso público. Como muestra del caos en la actual gestión, a finales de agosto una furgoneta que se disponía a recoger material de la celebración de la noche anterior, se empotra sobre una de las fuentes del jardín, destrozando parte del patrimonio protegido bajo la catalogación de BIC.
Todo indica que la gestión del parque está fuera de control, o cuanto menos es manifiestamente mejorable, y que la preservación de esta joya patrimonial que constituye el Jardín de la Concepción, está amenazada por la sobreexplotación privada de un espacio natural convertido en una sala de fiestas y eventos al aire libre.
En declaraciones en prensa, el señor Javier Gutiérrez del Álamo, actual gerente, alega que la finca organiza actos “porque los malagueños lo solicitan”; es a la inversa señor Gutiérrez del Álamo: (algunos) malagueños y malagueñas (mal) utilizan el parque porque sus gestores lo permiten.
Hay actividades compatibles con el uso y disfrute general del parque, sin poner en peligro la protección y preservación de este maravilloso espacio, para ello los criterios de uso no pueden estar orientados por el lucro, ni los bienes públicos al servicio del interés privado, toda vez que el Ayuntamiento solo se beneficia de un pequeño canon.
Hoy parece evidente que la constante descapitalización del Patronato y su posterior supresión, dejando en manos privadas una parte sustancial de la gestión del Jardín Botánico, ha sido un claro error que ha provocado una desregulación, mayor opacidad y una ausencia de controles para el cuidado y protección de un espacio único en nuestra ciudad.
Por tanto, resulta pertinente fortalecer los instrumentos necesarios para una regulación pública y democrática de La Concepción, contando con un Plan Director que guíe y oriente la gestión en función de objetivos específicos y evaluables, y recuperando la presencia de un órgano rector, democrático, y que cuente con la presencia de las organizaciones políticas representadas en el Ayuntamiento, expertos y, también, la asociación de amigo del Jardín de La Concepción.
Para garantizar el cuidado y la protección de un espacio de incalculable valor para la ciudad, así como una correcta regulación de su
gestión, proponemos la adopción de los siguientes
A C U E R D O S
1º.- El Ayuntamiento de Málaga elaborará con la máxima brevedad posible un Plan Director del Jardín-Botánico La Concepción, contando con expertos y con la Asociación de Amigos del Jardín-Botánico, con el objetivo de dotar de una planificación estratégica para el cuidado y mantenimiento del espacio, previsiones presupuestarias y un marco regulatorio claro y riguroso sobre la gestión y usos.
2ª.- El Ayuntamiento de Málaga pondrá en marcha un organismo colegiado, dependiente del área de Medio Ambiente, para realizar un seguimiento del funcionamiento, conservación y mantenimiento del Jardín-Botánico de La Concepción y elaborar propuestas para su mejora. En dicho órgano deberán tener representación las distintas fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento, expertos de la UMA y el CSIC, representantes sindicales, vecinales y la Asociación de Amigos del Jardín Botánico.
3º - El Ayuntamiento de Málaga realizará un informe jurídico- económico para que, lo antes posible, la gestión de eventos en el Jardín-Botánico La Concepción se realice íntegramente por parte de empresas u órganos municipales.
4º - El Ayuntamiento celebrará reuniones con la Asociación de Amigos del Jardín-Botánico y con representantes vecinales de la zona, con el objetivo de modificar y/o revisar los protocolos o marcos regulatorios para la celebración de eventos en el Jardín- Botánico, estableciendo un horario límite para los mismos que en ningún caso podrá superar la 01:00h, y demarcando de forma exhaustiva y detallada la localización de los mismos, garantizando tanto la protección del patrimonio histórico arbóreo y vegetal y priorizando siempre el uso público frente al uso privativo.