UP obtiene el respaldo de la Diputación de Huelva a su defensa de los derechos laborales de las empleadas del hogar

Detalles
-
Publicado:4 de Marzo de 2022
Se trata del único colectivo laboral que no tiene derecho a la prestación por desempleo cuando se quedan sin trabajo, “sin que sea ninguna casualidad” que este sector tan precario y afectado por la economía sumergida esté compuesto en más de un 95% por mujeres.
El Pleno de la Diputación Provincial de Huelva, celebrado hoy, ha aprobado la propuesta de Unidas Podemos dirigida a mejorar los derechos laborales de las empleadas del hogar. En concreto, esta iniciativa pide al Gobierno central que ratifique e incluya en la legislación laboral española el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De este modo, el colectivo de las empleadas del hogar, “uno de los más marginados y con menos derechos de este país, sin que sea ninguna casualidad que está compuesto en más de un 95% por mujeres”, según detalla la responsable de Organización de IU Huelva, Silvia Zambrano, podría acceder a derechos tan básicos como la prestación por desempleo, “a la que actualmente no tienen derecho en este país por muy increíble que parezca”. Las mujeres que desarrollan trabajos domésticos de manera remunerada pueden ser cerca de 650.000 en todo el país, según datos de la EPA. En Huelva constan 1.302 mujeres afiliadas a la Seguridad Social como empleadas del hogar.
Se trata del único colectivo de trabajadoras que no tienen derecho a cobrar el paro, además sus pensiones son de las más reducidas” ya que cotizan muy limitadamente en un Sistema Especial del Régimen General de la Seguridad Social, añade Zambrano. Por ello, “resulta fundamental que las administraciones competentes empiecen a ocuparse en mejorar sus condiciones laborales y sus derechos a acceder a prestaciones para garantizar que la política de cuidados se realice con condiciones laborales dignas”, señala Zambrano. Además de tratarse en su inmensa mayoría de mujeres que trabajan en condiciones precarias, casi el 90% de las mujeres migrantes en España trabajan como empleadas del hogar, “por lo que la necesidad de que el Estado las respalde, las proteja y reconozca sus derechos resulta fundamental para mejorar sus condiciones de vida, dada su situación de especial vulnerabilidad”, reivindica Zambrano.
Además de que pueda servir para incrementar sus pensiones y sus salarios de las empleadas del hogar, “de los más bajos de todos los colectivos laborales de este país”, la ratificación del Convenio de la OIT que reclama Unidas Podemos serviría, entre otras medidas, para promover la afiliación a la Seguridad Social de estas trabajadoras y para evitar que trabajen más horas de las que cotizan e incluso por las que no llegan a estar contratadas ni reciben sueldo por ello. El 80% del trabajo doméstico remunerado se encuentra dentro de la economía sumergida o informal, es decir, “miles de mujeres que lo realizan ni son dadas de alta por sus empleadores ni llega a constar su contratación laboral,”, a pesar de que el trabajo doméstico genera más de 6.000 millones de euros al año, sólo en España, explica Zambrano.