Logramos el respaldo del Congreso para la protección de las construcciones de piedra seca

Detalles
  • Publicado:
    19 de Octubre de 2024

La piedra seca es una técnica constructiva milenaria, declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, que está presente en todo el país y en muchas comarcas andaluzas como Las Alpujarras, Sierra Mágina, Los Pedroches, Sierra de Aracena o La Axarquía, donde destacan sus famosos balates”

El diputado de Sumar en el Congreso y coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Toni Valero, informa de la aprobación por parte de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados de una Proposición No de Ley para “proteger las construcciones de piedra seca y fomentar la participación ciudadana en torno a estos bienes”.

Valero relata que “con este acuerdo se fija el compromiso de apoyar a las comunidades autónomas y ayuntamientos en los trabajos de inventario y catalogación de las construcciones de piedra seca, contando con profesionales del sector del patrimonio cultural, a la vez que facilitar la agilización de estudios que impulsen la protección de estos bienes inmuebles al amparo de las figuras legales de protección patrimonial vigentes”.

El segundo de los acuerdos contempla “la mejora de los mecanismos de participación ciudadana, en la línea de lo fijado en la Convención de Faro, para entidades que desarrollen actividades alrededor de los bienes arquitectónicos construidos con la técnica de piedra seca”, detalla el diputado de la coalición de izquierdas.

Valero explica que “la piedra seca es una técnica constructiva milenaria declarada por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que está presente en todo el país y en innumerables comarcas andaluzas como Las Alpujarras, Sierra Mágina, Los Pedroches, Sierra de Aracena o La Axarquía, con sus famosos balates”.

Valero sostiene que “protegiendo las construcciones de piedra seca de nuestros campos y pueblos protegemos y dignificamos el legado del saber popular que se extiende por todo el país. Esta técnica se sirve de los recursos del entorno como madera, piedras o tierra. Hombres y mujeres han sido capaces de adaptarse a medios hostiles construyendo linderos, corrales, chozas, eras, pozos, aljibes o senderos, todo con sus manos y transmitiéndose las técnicas y el conocimiento de generación en generación de manera oral e informal”.

“Personas humildes han sido auténticos arquitectos e ingenieros aprovechando recursos escasos en contextos de economías de subsistencia las piedras colocadas por manos hábiles. Apretadas sin argamasa y encajadas unas con otras gracias a su propio peso, son las protagonistas de este esfuerzo de adaptación de la gente al campo. Todos estos paisajes heredados se encuentran en emergencia de conservación porque es difícil conservar tan abundante presencia de estas construcciones, pero también porque se están olvidando las antiguas técnicas constructivas y por el abandono de las pequeñas explotaciones agroganaderas entre otros factores”, abunda Valero.

La coordinadora provincial de Izquierda Unida Málaga, Toni Morillas, destaca “la importancia de esta iniciativa para respaldar los saberes populares y la entrega abnegada a lo largo de la historia de las poblaciones de nuestra provincia a duras tareas de subsistencia que requerían de todo el ingenio y laboriosidad. Málaga es una de las provincia de España con más destacada presencia de construcciones de piedra seca, cabe resaltar los balates de la Axarquía, claves para generar zonas cultivables y evitar la erosión. Un ingenioso sistema ancestral que fue declarado en 2018 patrimonio inmaterial de la Humanidad por la UNESCO pero que requiere de del compromiso y apoyo institucional para su conservación y divulgación”.

La Proposición No de Ley impulsada por Valero ha salido adelante con el voto favorable de todos los grupos de la comisión de Cultural de Congreso de los Diputados, excepto el de Vox, que optó por una abstención.

Localiza tu asamblea

Ir
No hay próximos eventos