La adicción la tenemos en la palma de la mano

Detalles
-
Publicado:26 de Junio de 2024
-
Categorías:
En el día de las adicciones Izquierda Unida Granada quiere poner el foco en la que considera es la adicción más extendida en el conjunto de la sociedad y sin embargo no se tiene tan en consideración como otras o no se le da el peso que merece. En la actualidad, prácticamente el 99% de la población tiene en su hogar un elemento que puede generar una gran adicción entre todos los miembros de la unidad familiar. Este dispositivo, que cabe en la palma de la mano, ha facilitado muchos aspectos de nuestra vida diaria, es un cartero, un álbum de fotos, una agenda y nos conecta con nuestros seres queridos. Estamos hablando del teléfono móvil. Sin embargo, a pesar de sus múltiples ventajas, debemos tener mucho cuidado ya que puede generar una gran dependencia.
Ese inseparable amigo que miramos de media, según un estudio realizado por HMD Global, 142 veces al día, lo que supone que pasamos más de 18 horas a la semana viendo la pantalla de nuestro dispositivo. Otros estudios afirman que lo miramos cada cinco minutos y que los toques diarios que realizamos sobre el móvil oscilan entre los 600 y los 2,000 clics.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las pantallas presentan unos estímulos instantáneos difíciles de combatir, sobre todo si hablamos de niñas y niños en edad escolar. Las notificaciones activan la dopamina, el neurotransmisor que activa el sistema de recompensa. Este mismo sistema se pone en funcionamiento en otros momentos del día: cuando comemos algo que nos gusta, hacemos ejercicio o vivimos una experiencia enriquecedora. Esta activación provoca en el organismo la necesidad de repetir la conducta, lo que conlleva que niñas, niños y adolescentes tengan déficit de atención en las diferentes rutinas diarias de clase, ya que existen determinados momentos del horario escolar en los que no se activa la dopamina.
Chus Fernández, miembro de la coordinadora provincial de Izquierda Unida, ofrece una perspectiva integral sobre el problema. "Es crucial abordar esta cuestión desde una doble perspectiva: lo que las administraciones deben realizar y lo que las personas a título personal podemos hacer," afirma Fernández.
Las administraciones públicas deben realizar campañas más directas e incisivas sobre el uso inadecuado del móvil tanto para la población en general como para familias y niños en edad escolar, a través de charlas y conferencias en centros educativos y Escuelas de Familias; proponer actividades alternativas accesibles tanto geográfica como económicamente, "hacer deporte te despeja porque desconectas y dejas el móvil a un lado," señala Fernández. “Fomentar actividades que promuevan la desconexión es esencial para la salud mental y para ello necesitamos más equipamiento urbano, con horarios amplios y gratuito”. Además, las administraciones deben dar un paso firme y decidirse por que los centros educativos sean espacios sin acceso a móviles, “lo que puede aumentar la concentración y el rendimiento académico, como se ha visto en el IES Los Neveros de Huétor Vega” afirma Fernández. Por último, para los casos más graves, la Junta de Andalucía debe garantizar el acceso a los Centros de Tratamiento Ambulatorios (CTA) que son el punto de partida para cualquier adicción, ya que es donde se evalúa al paciente e invertir en Unidades de Desintoxicación Hospitalaria y Comunidades Terapéuticas.
En definitiva, Izquierda Unida Granada señala esta adicción silenciosa como la que más impacto tiene en la sociedad hoy en día y califica de gravísimo que las administraciones no tomen medidas palpables que la eviten. Como recuerda Fernández, “La tecnología es un siervo útil, pero un amo muy peligroso.”
Actualidad Relacionada

Izquierda Unida logra el respaldo unánime del pleno de la Diputación para exigir mejoras en la sanidad pública y financiar obras municipales
- 26 de Junio de 2025
-
Finalizar las obras del Plan Provincial de Obras y Servicios y dotar de una vez por todas a la Sanidad con los recursos que requiere