IU lleva a Diputación el proyecto de creación de una planta de transformación de lactosueros en la Sierra de Cádiz

Detalles

El diputado de IU en el grupo Adelante, Hugo Palomares, propone un acuerdo entre Diputación, Junta y Gobierno para estudiar “una iniciativa que generaría una nueva industria aprovechando los excedentes de la industria quesera, creando una economía circular, generando empleo y riqueza y evitando la contaminación de ríos y acuíferos".

El diputado de Izquierda Unida en el grupo Adelante, Hugo Palomares, llevará al próximo Pleno de la Diputación de Cádiz un ambicioso proyecto de impulso a la creación de una planta de transformación de lactosueros en la Sierra de Cádiz, “se trata de aprovechar el gran potencial que tienen los residuos de suero lácteo que genera la industria quesera de la comarca, para darle usos múltiples que van desde su aprovechamiento en la alimentación a la farmacia o la dietética, a la vez que se evita la contaminación que estos residuos provocan en el medio ambiente, especialmente en ríos y acuíferos”, apunta el diputado de IU.

De esta manera, la proposición que defenderá Palomares desde el grupo Adelante insta “a la Junta de Andalucía y al Gobierno Estatal para que se comprometan con esta Diputación Provincial de Cádiz a consensuar los acuerdos necesarios para la realización de un estudio sobre la oportunidad técnica, económica, ecológica y social de la instalación de una planta de transformación de lactosueros, con preferencia de ubicación en la Sierra de Cádiz, y concretamente en Villaluenga del Rosario. Todo ello como paso previo, a una posible inversión pública en dicho proyecto”.

Argumenta el diputado de IU que “el propósito de esta iniciativa no es otro que actuar sobre estos dos elementos a través del tratamiento, aprovechamiento y, en su caso, comercialización del lactosuero” y añade que “la propuesta pretende impulsar una nueva actividad económica en la comarca de la Sierra de Cádiz, explorando las posibilidades de aprovechamiento del lactosuero, que son múltiples y variadas, aunque se requiere de una fuerte inversión de recursos económicos”.

Señala Palomares que la instalación de una planta de tratamiento de lactosuero, “es algo más que deshacerse de los residuos generados, supone también incorporar el valor de la economía circular al sector lácteo, convertir desechos en un valor añadido, alcanzar toda la diversidad de derivados que permita el volumen de producción de suero de la zona, la incorporación a un mercado que, en otras comarcas queseras, llevan años aprovechando y la reducción de los costes de transporte a plantas lejanas de tratamiento”. Asimismo, indica que en lo que respecta al plano ecológico, “una planta de estas características en la comarca, supondría responder a la necesidad de las queserías de cumplir con la normativa medioambiental vigente y un mayor control sobre el destino que se da al suero, evitando vertidos incontrolados”.

Por último, el diputado de IU enfatiza que “en el plano sociolaboral, esta iniciativa requeriría de un gran volumen de mano de obra que actuaría como aliciente para retener población joven en los municipios más vulnerables a la despoblación y la empleabilidad de personas de distintos niveles de cualificación, por lo que podría ser un revulsivo para una comarca con altos índices de desempleo, inestabilidad y precariedad”. “Desde IU apostamos por el cambio de modelo productivo para sacar a esta provincia del estancamiento económico en que se encuentra y consideramos que iniciativas como ésta, que pretende aprovechar nuestros propios recursos para que revierta en generación de una nueva fuente de riqueza es dotar a esta provincia de la fortaleza económica que necesita para crear empleo y fijar población al territorio”.

Cabe reseñar que entre los numerosos usos del suero lácteo se encuentra, en alimentación, la fabricación de todo tipo de lácteos, como los helados, bebidas, quesos o yogures; de bollería, como pan, galletas o pasteles; chocolate, caramelos o merengue, en el ámbito de la confitería; la producción de cocidos, surimis o emulsiones; en el ámbito de la alimentación infantil, el suero se emplea para la creación de leches de sustitución, para prematuros o de continuación; en dietética, se emplea en adelgazantes, en alimentación para ancianos o usos varios de clínica; en el campo de los nutracéuticos, el suero se utiliza en la fabricación de péptidos bioactivos, probióticos y prebióticos, y finalmente, en el campo de la farmacia, se aplica en la producción de productos nutricionales, inhaladores o comprimidos.

Actualidad Relacionada

IU lleva al Parlamento de Andalucía su preocupación por los planes de reconstrucción del CEIP San Ignacio
  • 26 de Junio de 2025
  • El coordinador local de IU La Isla, Gonzalo Alías, considera que “el municipio no puede permitirse la pérdida de ninguna infraestructura pública más”

IU Cádiz reclama “responsabilidad” a la patronal del Metal para lograr cerrar un acuerdo que acabe con la huelga indefinida
  • 25 de Junio de 2025
  • El coordinador provincial, Jorge Rodríguez, respalda la demanda sindical de que se garanticen los derechos de los jóvenes que se incorporen a la industria

Izquierda Unida llevará al Parlamento de Andalucía la demanda de un Aula TEA para el CEIP El Colorado de Conil
  • 24 de Junio de 2025
  • El coordinador provincial de IU, Jorge Rodríguez, pide a la Junta que “cese” a la delegada de Educación por "provocar conflictos en toda la provincia"

Localiza tu asamblea

Ir
No hay próximos eventos