El Ayuntamiento de Salar refuerza su apuesta por investigar y fomentar el turismo sostenible en la provincia

Detalles
-
Publicado:12 de Noviembre de 2019
-
Categorías:
El próximo sábado 16 de noviembre el Ayuntamiento de Salar ha organizado el tercer seminario dedicado a los estudios históricos de Salar. En el Salón de Usos Múltiples del municipio y a partir de las 09:30, los asistentes podrán adquirir conocimiento sobre la gestión del patrimonio arqueológico asociado a villas romanas en el medio rural, a través de la intervención de especialistas que han reforzado proyectos a lo largo de toda Andalucía. Según explica Armando Moya, alcalde de IU de Salar, “en estas terceras jornadas de estudio de la Villa de Salar queremos dar a conocer la experiencia de otras villas romanas ya que, contaremos con la participación de la investigadora Dra. María Luz, por ejemplo, experta en mosaicos romanos que viene desde Madrid”.
La finalidad de este encuentro es compartir experiencias en la gestión de villas romanas, tal y como ha incidido Armando Moya, “queremos, una vez más, dar a conocer la puesta en valor de nuestra Villa y la apuesta decidida de este ayuntamiento por el turismo sostenible como fuente de riqueza. Como una manera de impulsar el desarrollo rural, así Moya ha explicado que “estas iniciativas inciden directamente en dar a conocer el patrimonio de los pequeños pueblos de la provincia de Granada, y es una manera de favorecer la economía local del municipio”. Así, desde el ayuntamiento no cesan en la apuesta por promocionar el municipio ya que, tal y como ha anunciado el alcalde “participaremos en Valladolid en la próxima Feria Internacional de Turismo de Interior”.
Con esta propuesta el equipo de gobierno de la localidad sigue apostando por resaltar la riqueza de la Villa Romana de Salar, que el pasado 9 de octubre recibía, por parte de la Diputación de Granada, el Premio Turismo 2019 en la modalidad de “mejor producto turístico”. Este galardón, que concede el Patronato de Turismo de la institución, realza el valor patrimonial local y reconoce la labor de trabajadores, voluntarios, arqueólogos y vecinos en su contribución al desarrollo y enriquecimiento de este yacimiento arqueológico.
La jornada del próximo 16 de noviembre cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del soporte del Proyecto de I+D “Producción y adquisición de cerámicas finas en el proceso de configuración de las comunidades cívicas de la Bética y la Hispania Meridional durante el Alto Imperio Romano”. Entre los asistentes al seminario se encuentra la Dra. María Luz Neira Jiménez, profesora Titular de la Universidad Carlos III de Madrid que ha investigado sobre el yacimiento de Salar, además de contar con D. Manuel Delgado Torres director del yacimiento arqueológico de la Villa Romana de Fuente de Álamo en Puente Genil, que estará acompañado por el D. David Jaén Cubero y D. Samuel Lahoz Morón, ambos del Ayuntamiento de Puente Genil. Como exponentes de los estudios arqueológicos en Málaga, participará D. Manuel Romero Pérez que hablará sobre la Villa Romana de la Estación en Antequera (Málaga), y, por último, D. Ignacio Muñiz intervendrá explicando su experiencia como arqueólogo municipal y Director del Ecomuseo del río Caicena-Museo Histórico de Almedinilla (Córdoba).